La aloína es una sustancia con propiedades laxantes que forma parte de la savia de las plantas de aloe.
Informaciones poco rigurosas sobre la aloína, donde incluso se la ha llegado a considerar como una sustancia tóxica del aloe vera, han causado cierto nivel de confusión en muchas personas.
Y es que, como verás en el final de este artículo, utilizando información fuera de contexto es posible demonizar casi cualquier cosa.
Pero… ¿La aloína es mala o peligrosa?
El problema con la aloína es que si se ingiere en dosis altas y de forma continua es peligrosa para la salud, no obstante y como verás en esta publicación, consumir aloe vera sin aloína es bastante sencillo.
Qué es la aloína
Químicamente, la aloína es una antraquinona formada por dos compuestos similares, denominados:
- Aloína A
- Aloína B
Al conjunto de aloína A y B se le llama barbaloína. Por esto, suele emplearse los términos aloína o barbaloína como sinónimos.
Las antraquinonas son compuestos orgánicos de sabor amargo, conocidos tradicionalmente por sus propiedades laxantes.
Existen alrededor de 300 tipos de aloe, la aloína está presente en más de 60 variedades en diferentes concentraciones que van del 3 al 40% del total de la savia.
El contenido de aloína en el aloe vera es aproximadamente de un 28% de la savia total.
El látex del aloe vera
Cuando haces una incisión o cortas alguna hoja de la planta de aloe vera, verás aparecer un exudado amarillento que emana de la zona del corte.
Este líquido amarillo que sale del aloe vera es la savia de la planta, también llamado látex o acíbar.
El látex del aloe vera contiene aproximadamente 80 sustancias, entre resinas y antraquinonas. En su composición química, destacan:
- Aloína A y B (o colectivamente conocida como barbaloína)
- Isobarbaloína
- Antranol
- Antraceno
- Éster de ácido cinámico
- Aloe emodina
- Emodina
- Ácido crisofánico
- Aceite etéreo
- Resistannol
- Ácido aloetico
Debido a la presencia de aloína, aloe-emodina y otros compuestos químicos conocidos como derivados hidroxiantracénicos HAD, el sabor del látex es intensamente amargo.
En este punto es importante destacar, que la aloína es solo un componente del látex del aloe vera y no el total del exudado, como erróneamente suele creerse.
¿La aloína y el yodo son lo mismo?
La aloína y el yodo no son lo mismo.
El aloe vera no contiene yodo.
Aloína y yodo son sustancias totalmente diferentes y sin relación.
Lo del yodo del aloe vera es una creencia que se origina de un método casero empleado para eliminar el látex de las hojas de aloe.
Dicho método consiste en colocar las hojas de aloe vera en agua para que suelten el látex.
Al brotar de la hoja, el látex amarillo sufre un proceso de oxidación y tiñe el agua de un color marrón rojizo similar al que tiene el alcohol yodado o la povidona yodada.
Este efecto ha dado pie para creer que la sustancia que fluye de las hojas del aloe es yodo.
Estructura de una hoja de la planta de Aloe Vera
Es importante saber dónde se encuentra la aloína y para ello es necesario conocer la estructura interna de la hoja del aloe vera.
Para identificar las partes del aloe vera, el siguiente diagrama ayudará.
Haciendo un corte transversal a la hoja del aloe vera, se observan tres zonas diferenciadas:
- Corteza, exocarpio o cáscara. Es la parte externa y verde de las hojas.
- Gel, pulpa o cristal. Es la parte comestible del aloe.
- Mesófilo o clorénquima. Es la zona entre el gel y la corteza donde se encuentran los haces vasculares por donde fluye el látex de la planta.
Como habrás podido apreciar, la aloína se encuentra adherida a la piel, en la zona del mesófilo, la cual se elimina previamente a la elaboración del jugo de aloe o cualquier otro producto alimenticio.
El gel del aloe vera, que se encuentra en la zona central de la hoja, es rico en nutrientes y no contiene aloína.
Propiedades de la aloína del aloe vera
Las antraquinonas en general tienen importantes propiedades bactericidas y antivirales.
La aloína pura tiene efecto analgésico y es un poderoso laxante.
Existen numerosos estudios científicos que certifican que la barbaloína y la aloe-emodina tienen propiedades anticancerígenas.
En cuanto a su uso en la piel, la aloína ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del acné y la psoriasis.
Ayuda a eliminar las células muertas de la piel y evita la aparición de estrías.
Mezclada con el gel en cantidad apropiada, protege la piel de los rayos UV.
Las antraquinonas del aloe, en la dosificación adecuada, son sustancias que tienen un poder curativo excepcional.
El problema de ingerir aloína está en la dosificación.
La dosis segura no se conoce con exactitud.
Si se ingiere en cantidades inapropiadas y por espacios prolongados de tiempo, puede llegar a ser tóxica.
Los efectos secundarios negativos del consumo excesivo de aloína superan ampliamente cualquier beneficio e incluso hacen que ingerirla sea considerado como potencialmente peligroso.
Efectos secundarios de la aloína:
- Contracciones dolorosas en los intestinos.
- Irrita e incrementa las contracciones musculares en el colon.
- Deshidratación.
- Diarrea severa con pérdida de sales minerales.
- Cólicos abdominales.
Para qué sirve la aloína
La savia del aloe vera concentrada y deshidratada se ha utilizado desde la antigüedad en productos destinados a mejorar trastornos digestivos y principalmente como laxante.
Sin embargo, debido a sus efectos secundarios y contraindicaciones, no es recomendable consumir laxantes con aloína sin supervisión médica.
El acíbar o látex del aloe suele usarse también en casos de acné y para eliminar el brillo de la piel grasa.
El uso tópico de acíbar puro no es aconsejable, ya que la aloína irrita la piel, además puede causar enrojecimiento, ardor, picazón y dermatitis en personas sensibles.
La aloína en alimentos
Los productos alimenticios, como el zumo de aloe vera, se elaboran con el gel, que es la pulpa gelatinosa transparente que está en el interior de las hojas y que no contiene látex.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria – EFSA según el Reglamento (UE) 2021/468, establece que el contenido de aloína en alimentos elaborados con aloe vera no debe ser mayor a 1 p.p.m. (1 parte por millón) que es el equivalente a 1 miligramo por kilo.
Para adecuarnos a esta normativa de la Comisión Europea, los fabricantes debemos justificar que nuestros zumos contienen trazas inferiores a 1 ppm de HAD mediante un análisis de laboratorio llamado cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
La aloína en cosmética
El uso de aloína puede provocar alergias o irritaciones dérmicas en personas con piel sensible.
Las cremas cosméticas con aloe vera para el acné o pieles grasas suelen contener acíbar, por lo cual su aplicación no es recomendable en pieles secas, maduras o sensibles.
El IASC (Consejo Internacional de Ciencias del Aloe) establece un límite de 50 p.p.m. de aloína si se usa como ingrediente cosmético.
Precauciones
Los riesgos de ingerir aloína son diferentes en función del tipo de producto y su forma de elaboración.
Tabletas o extractos contra el estreñimiento
El consumo continuado y sin supervisión médica de tabletas laxantes con látex de aloe, es altamente riesgoso para la salud.
Se desaconseja su uso.
De igual forma, consumir preparados caseros con látex de aloe como remedio natural contra el estreñimiento es peligroso.
Existiendo alternativas seguras, no tiene sentido recurrir a este tipo de laxantes.
Productos alimenticios
En alimentos, el nivel de riesgo depende de las condiciones de manipulación.
Los productos comerciales derivados del gel de aloe no contienen cantidades apreciables de aloína, como ya se ha mencionado antes, existe una Normativa que controla este tema de manera rigurosa.
El riesgo se presenta en las preparaciones caseras que utilizan hojas de aloe vera para hacer ensaladas o batidos, los métodos caseros para eliminar la aloína no son del todo fiables.
Adicionalmente, el contenido de aloína en las hojas del aloe es muy variable, depende de la parte de la hoja, la edad y de las condiciones de cultivo.
Por ejemplo, en las hojas jóvenes el porcentaje de aloína es mayor que en las hojas más adultas.
Quitar la aloína del aloe vera en casa no ofrece total seguridad y a esto se suma el hecho de que a nivel doméstico, no existe una forma de verificar su completa eliminación.
Uso tópico
La aloína sobre la piel en cantidades adecuadas, no entraña peligro, a lo sumo puede causar alguna irritación en personas con piel sensible.
Los efectos secundarios de la aloína se presentan exclusivamente por ingesta excesiva y prolongada, no por contacto con la piel.
Conclusiones Clave
En la siguiente tabla te presento un resumen de los conceptos principales que se han tratado aquí:
1 | El aloe vera, el aloe ferox o el aloe arborescens, son variedades de entre más 300 especies de plantas del género aloe. Aloe y aloe vera no son lo mismo. Tampoco son iguales, aloína y aloe vera. |
2 | Látex, acíbar o savia del aloe es lo mismo. La aloína es un componente del látex del aloe. No confundas la aloína con el látex. |
3 | La aloína no es tóxica en sí misma, por el contrario, tiene propiedades muy interesantes, el problema está en que no existe una dosis que sea segura y consumirla de manera continua causa efectos secundarios peligrosos para la salud. |
4 | La aloína es un laxante vegetal no es un nutriente. La parte de la hoja de aloe vera que contiene el látex no debe consumirse. En el gel, que es la parte comestible del aloe vera, no hay aloína. |
5 | El látex y el gel, son partes diferentes de la planta de aloe vera. El acíbar o látex es sumamente amargo. El gel tiene un sabor neutro y puede consumirse puro o mezclado con otros alimentos. |
Después de ver estos conceptos a modo de resumen, voy a hablarte de manzanas.
Si manzanas, la fruta saludable por excelencia.
Sabías qué las semillas de las manzanas tienen un compuesto que al entrar en contacto con los enzimas estomacales se transforma en cianuro.
Miguel A. Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos lo explica en su cuenta de Twitter
Qué opinarías si basándose en lo anterior, se hiciera una publicación del tipo:
La manzana no es tan buena como crees (su consumo excesivo puede resultar tóxico).
¿Mal verdad?
Seguro calificarías la información como tendenciosa, alarmista y sacada de contexto.
Si la intención fuese la de informar adecuadamente, lo correcto sería enfatizar que la toxicidad está en las semillas y no en la fruta.
Pues, exactamente este tipo de cosas se han publicado sobre la aloína y el aloe vera.
Ahora que ya tienes datos sobre el tema, no te podrán confundir.
Si tienes alguna duda escríbela abajo en los comentarios.
Hola, muchas gracias por lo preciso de la información, la uso en cosmética natural (gel).
Mi pregunta es : Cual es la edad adecuada de la planta para consumirla? cuando floreó? cuándo tuvo pequeños retoños (plantitas de aloe bebes), cuando cumplió 3 años haya floreado o no? preferible cortar la hoja si su último riego se hizo 10 o 15 días antes? Agradesco mucho por su gentil y valiosa respuesta.
Existen publicaciones que le otorgan propiedades regenerantes de la piel, y que atravieza las tres capas de nuestra piel…cierto o falso?
Bendiciones
Nosotros empleamos el gel de plantas mayores de 3 años.
La experiencia nos indica que de esas plantas se obtiene zumos de aloe vera de óptima calidad.
Nuestra labor está enfocada a la elaboración de zumos para beber, sobre temas relacionados con el uso cosmético del gel de aloe tendrá que preguntar directamente a los autores de las referidas publicaciones.
Padezco una larga gastritis cronica con mucho reflujo que me hace rabiar de ardores sin poder comer apenas nada y aún así con dolores. Apenas duermo y he perdido 13 kilos en 3 meses. Llevo tiempo tratandome por la Médicos especialistas, internistas y Naturópatas, he ido mucho de urgencias y he sido hospitalizada 8 días con todo tipo de fármacos tradicionales, naturales por lo que estoy desesperada y psicológicamente muy mal y junto a mí mi familia porque ésto no acaba.
Me han recomendado Aloe vera que dicen va muy bien para la ingesta de alimentos durante el reflujo. Tengo dos hojas en gel ya separado en la nevera, aunque por precaución y querer asegurarme de hacerlo correctamente no paro de ver online acerca de los peligros de esa sustancia tóxica que incluye Aloína…
Me imagino que esta planta en la que confiaba me pudiera ayudarme más que todo lo que tomo la debo descartar por ser peor el remedio que la enfermedad ¿Estoy en lo cierto?
El problema es que los métodos caseros para eliminar la aloína del aloe vera no son 100% seguros, en ello radica el riesgo.